El pujante distrito Mariscal Cáceres San José
Una de las primeras etnias que habitarían las playas de Camaná (Quebrada de Hawai) durante el Arcaico Temprano,
Algunas evidencias dan a conocer que los miembros de la familia, incluidos los niños, participaban en la fabricación de chozas de palos y cañas (carrizos) y en sus cimientos utilizaron el barro y fibras vegetales entrelazadas. Estos nacientes aldeanos vivían de los recursos del mar exclusivamente de peces, mariscos (machas, almejas y lapas), la confección de fogones, la confección de herramientas líticas y en una escala menor de la caza, aun no se han encontrado de evidencias lobos marinos. Como complemento tenían la recolección de frutos y raíces. Estas etnias consideradas como "seminómadas"
Los grupos de etnias que hicieron su paso por esta zona complementaron su economía con actividades relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en los restos de cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones que aparentemente intentan representar estas actividades. Además de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.
FECHA DE CREACIÓN
El distrito de Mariscal Cáceres fue creado por Ley Nº 9999 promulgado el 3 de noviembre del año 1944 siendo Presidente de la República Don Manuel Prado Ugarteche, sus territorios formaban parte de lo que anteriormente era el Pago de San José.
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE MARISCAL CÁCERES
El distrito de Mariscal Cáceres, desde sus inicios tuvo un crecimiento disperso, como consecuencia de ello se han constituido anexos, centros poblados, caseríos que se han incrementado durante los últimos años
El Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007 a nivel de localidades indica que del 100% de la población del distrito de Mariscal Cáceres, el 48% vive en el anexo de Pucchun, 22% en San José, capital del distrito, 14,71 en el pueblo de Rolf Laumer, 5,78% en el anexo de Chule, y el 2,14% en la localidad de Santa Elizabeth Baja.
Según los datos, el crecimiento y las posibilidades de expansión urbana, se presentan claramente definidas hacia la margen derecha del rio Camaná, especialmente por la presencia de grandes extensiones de tierras eriazas que están siendo habilitadas para viviendas, zonas productivas, zonas comerciales, zonas de servicios que se explican especialmente por estar ubicados en una zona estratégica por la cual atraviesa la carretera Panamericana.
Se puede apreciar que a lo largo de la Vía Panamericana, se asientan importantes actividades de servicios de alimentación y que han logrado dinamizar a los pueblos de la zona.
EXTENSIÓN TERRITORIAL
La extensión territorial del distrito de Mariscal Cáceres está constituida por 579.31 km² lo que representa el 14% del total de la superficie de la provincia de Camaná, en comparación a los demás distritos es el tercer distrito más grande de la provincia después de Ocoña y Quilca.
RANGO ALTITUDINAL
El distrito de Mariscal Cáceres se encuentra sobre los 10 m.s.n.m. a una latitud de 15º38’46” y una longitud de 72º51’56” ubicado en la región costa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario