martes, 26 de octubre de 2010

LA FAMILIA NECESITA DE DIOS PARA SU DESRROLLO

EL ARZOBISPO DE LIMA
LA FAMILIA NECESITA DE DIOS PARA SU DESARROLLO
En su programa radial semanal Diálogo de Fe, el Cardenal señaló que "la sociedad como tal debe poner a la familia en el centro, manteniéndose unida alrededor de Dios y de cada uno de sus integrantes".
Tras comentar que es necesario fomentar la familia, pues nadie puede desarrollarse por sus propios medios ni hacer un plan de vida en soledad, el Arzobispo exhortó a los padres de familia a estar siempre presentes en la formación de sus hijos y educarlos en la fe, porque es la mejor manera de estar cerca de Dios.
"Te animo a que en el centro esa comunidad con la que compartes alegrías y preocupaciones, esté el que tú eres un hombre de Dios. Que tus deseos, esperanzas, alegrías, sufrimientos y errores, los compartas y hables con Él", exhortó.
El Cardenal dijo luego que es necesario mirar la vida con los ojos de Dios, especialmente los momentos más complicados, luchando contra ese "complejo de inferioridad" que busca alejar a los católicos de la Iglesia.
"Si uno está cerca de Dios empieza a esforzarse por descubrir las cosas buenas que le rodean. El estar con Dios permanentemente es como respirar, ya que no nos proponemos a hacerlo, pero si dejamos de hacerlo, morimos", añadió
Refiriéndose luego a la procesión del Señor de los Milagros, el Arzobispo dijo que "ese mismo Jesús que pasa a través del tiempo no está más lejos ni más cerca; somos nosotros los que nos acercamos o alejamos. La presencia de Dios en el tiempo es constante, lo que no es constante es cómo se manifiesta esa presencia en las leyes, en la cultura, en la vida del país, en la política, en el deporte".
"Hay una verdadera cultura en nuestro pueblo de amor y cercanía a Dios, y que el desafío de esta generación es que se manifieste en el respeto que puede tener Dios en la presencia pública", precisó

jueves, 14 de octubre de 2010

DIOS NOS TOCA DE DIFERENTES MANERAS NUESTRAS ALMAS

Dios tiene miles de modos de tocasnos el alma
En la Audiencia General de este miércoles y ante unos 40 mil fieles presentes en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI reflexionó sobre la vida de la beata italiana Ángela de Foligno (1248 - 1309). De ella, dijo, los católicos pueden aprender que el secreto de la verdadera conversión está en la oración y que sólo en el esfuerzo cotidiano que pasa por Cristo crucificado se puede llegar a vivir intensamente el auténtico amor, el amor de Dios que tiene "miles de modos" de tocar el alma humana. 
En esta "gran mística medieval" causan admiración habitualmente, dijo el Papa, "las cimas de la experiencia de su unión con Dios, pero quizá se consideran poco sus primeros pasos, su conversión y el largo camino que la llevó desde el punto de partida, el ‘gran temor del infierno’, hasta la meta: la unión total con la Trinidad".
Ángela nació en una familia acomodada y recibió una educación mundana. Se casó joven y tuvo varios hijos. Su vida era despreocupada hasta que algunos acontecimientos dramáticos, como el violento terremoto de 1279 y las consecuencias de la guerra contra la ciudad de Perugia la hicieron recapacitar sobre el sentido de su existencia.
En 1285 se le apareció en una visión Francisco de Asís, al que pidió que la aconsejara para hacer una confesión general de sus pecados. Tres años después, fallece toda su familia y Ángela vende todos sus bienes para entrar en 1291 en la Tercera Orden Franciscana.
Su historia está recogida por su confesor en "El libro de la beata Ángela de Foligno". Al principio de su recorrido espiritual, la beata siente miedo del infierno por sus pecados. El Papa explicó que "este temor corresponde al tipo de fe que Ángela tenía en el momento de su conversión; una fe todavía pobre de caridad, es decir del amor de Dios. El arrepentimiento, ese miedo al infierno y la penitencia le abren la perspectiva del doloroso camino de la cruz que la llevará al camino del amor".
Seguidamente Benedicto XVI señaló que "Ángela siente que tiene que dar algo a Dios para reparar sus pecados, pero lentamente comprende que no tiene nada que darle, que no es nada ante Él y entiende que no será su voluntad la que le dará el amor de Dios porque ésta puede darle solamente su ‘nada’, su ‘no amor’. Poco a poco en su camino místico entenderá ‘profundamente la realidad central: lo que la salvará de su indignidad y del infierno no será su ‘unión con Dios’, ni su posesión de la ‘verdad’, sino Jesús crucificado, su amor. Identificarse, transformarse en el amor y en los sufrimientos de Cristo crucificado".
El Papa dijo luego que "la conversión de Ángela madurará sólo cuando el perdón de Dios se presentará a su alma como el don gratuito del amor del Padre, fuente de amor. En su itinerario espiritual, el paso de la conversión a la experiencia mística, de lo que se puede expresar a lo inexpresable, sucede a través del Crucificado".
"Toda su experiencia mística es, por lo tanto, tender a una perfecta semejanza con Él, mediante purificaciones y transformaciones siempre más profundas y radicales. Esa identificación significa también vivir lo que Jesús vivió: pobreza, desprecio, dolor. Un camino altísimo, cuyo secreto es la oración constante", concluyó.
En su saludo en español el Papa Benedicto XVI se dirigió de manera particular a "los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Estrella, de Sevilla; a los representantes de la Cofradía de Investigadores de Toledo, acompañados por el Señor Cardenal Antonio Cañizares Llovera; a los fieles de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, con su Arzobispo, Monseñor Ramón Benito de la Rosa Carpio, así como a los demás grupos procedentes de España, México, Honduras, Argentina y otros países latinoamericanos".
"Que la Beata Ángela de Foligno nos ayude a comprender que la verdadera felicidad consiste en la amistad con Cristo, crucificado por amor nuestro. A su divina bondad sigo encomendando con esperanza a los mineros de la región de Atacama, en Chile. Muchas gracias y que Dios os bendiga".

DIOS NOS TOCA DE DIFERENTES MANERAS NUESTRAS ALMAS

Dios tiene "miles de modos" de tocar el alma, dice el Papa Benedicto XVI
En la Audiencia General de este miércoles y ante unos 40 mil fieles presentes en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI reflexionó sobre la vida de la beata italiana Ángela de Foligno (1248 - 1309). De ella, dijo, los católicos pueden aprender que el secreto de la verdadera conversión está en la oración y que sólo en el esfuerzo cotidiano que pasa por Cristo crucificado se puede llegar a vivir intensamente el auténtico amor, el amor de Dios que tiene "miles de modos" de tocar el alma humana. 
En esta "gran mística medieval" causan admiración habitualmente, dijo el Papa, "las cimas de la experiencia de su unión con Dios, pero quizá se consideran poco sus primeros pasos, su conversión y el largo camino que la llevó desde el punto de partida, el ‘gran temor del infierno’, hasta la meta: la unión total con la Trinidad".
Ángela nació en una familia acomodada y recibió una educación mundana. Se casó joven y tuvo varios hijos. Su vida era despreocupada hasta que algunos acontecimientos dramáticos, como el violento terremoto de 1279 y las consecuencias de la guerra contra la ciudad de Perugia la hicieron recapacitar sobre el sentido de su existencia.
En 1285 se le apareció en una visión Francisco de Asís, al que pidió que la aconsejara para hacer una confesión general de sus pecados. Tres años después, fallece toda su familia y Ángela vende todos sus bienes para entrar en 1291 en la Tercera Orden Franciscana.
Su historia está recogida por su confesor en "El libro de la beata Ángela de Foligno". Al principio de su recorrido espiritual, la beata siente miedo del infierno por sus pecados. El Papa explicó que "este temor corresponde al tipo de fe que Ángela tenía en el momento de su conversión; una fe todavía pobre de caridad, es decir del amor de Dios. El arrepentimiento, ese miedo al infierno y la penitencia le abren la perspectiva del doloroso camino de la cruz que la llevará al camino del amor".
Seguidamente Benedicto XVI señaló que "Ángela siente que tiene que dar algo a Dios para reparar sus pecados, pero lentamente comprende que no tiene nada que darle, que no es nada ante Él y entiende que no será su voluntad la que le dará el amor de Dios porque ésta puede darle solamente su ‘nada’, su ‘no amor’. Poco a poco en su camino místico entenderá ‘profundamente la realidad central: lo que la salvará de su indignidad y del infierno no será su ‘unión con Dios’, ni su posesión de la ‘verdad’, sino Jesús crucificado, su amor. Identificarse, transformarse en el amor y en los sufrimientos de Cristo crucificado".
El Papa dijo luego que "la conversión de Ángela madurará sólo cuando el perdón de Dios se presentará a su alma como el don gratuito del amor del Padre, fuente de amor. En su itinerario espiritual, el paso de la conversión a la experiencia mística, de lo que se puede expresar a lo inexpresable, sucede a través del Crucificado".
"Toda su experiencia mística es, por lo tanto, tender a una perfecta semejanza con Él, mediante purificaciones y transformaciones siempre más profundas y radicales. Esa identificación significa también vivir lo que Jesús vivió: pobreza, desprecio, dolor. Un camino altísimo, cuyo secreto es la oración constante", concluyó.
En su saludo en español el Papa Benedicto XVI se dirigió de manera particular a "los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Estrella, de Sevilla; a los representantes de la Cofradía de Investigadores de Toledo, acompañados por el Señor Cardenal Antonio Cañizares Llovera; a los fieles de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, con su Arzobispo, Monseñor Ramón Benito de la Rosa Carpio, así como a los demás grupos procedentes de España, México, Honduras, Argentina y otros países latinoamericanos".
"Que la Beata Ángela de Foligno nos ayude a comprender que la verdadera felicidad consiste en la amistad con Cristo, crucificado por amor nuestro. A su divina bondad sigo encomendando con esperanza a los mineros de la región de Atacama, en Chile. Muchas gracias y que Dios os bendiga".

miércoles, 13 de octubre de 2010

TEMAS MATRIMONIALES

TEMAS MATRIMONIALES

UN DEBATE CALIENTE,,,LEELO

"Matrimonio" homosexual.
Los niños tienen derecho a una familia y a un matrimonio normal
Desde hace un tiempo los medios de opinión se esfuerzan en deslegitimar cualquier intento de oponerse por razones científicas y sociales a la ideología del homosexualismo y lo que representa; sobre todo el matrimonio y adopción por homosexuales. No son pocos los que defienden que la sociedad progresa y que tiene un compromiso con el avance social manifestado en la superación de las barreras discriminatorias contra los homosexuales. Los defensores de estas posturas han tratado de difamar a los que defendemos el derecho de los niños a la mejor familia posible y el derecho de la sociedad proponer el matrimonio como unión de un hombre y una mujer diciendo que imponemos nuestras creencias religiosas a los demás y que impedimos el reconocimiento de derechos civiles para todos.
No es verdad. Estamos a favor de que las personas homosexuales registren públicamente sus amistades íntimas como uniones de hecho en el marco de la protección de la seguridad social; pero insistimos que el reconocimiento de esas uniones como matrimonio va contra el bienestar público y de forma particular contra el equilibrio y el desarrollo afectivo de nuestros hijos. Las personas homosexuales deben de ser respetadas y protegidas como personas pero su estilo de vida no debe de ser propuesto a los niños como una inocua opción de vida. Antes de formar tu propia opinión al respecto, considera, por favor, estas reflexiones.
1.-Los homosexuales, como todos, pueden casarse y no es discriminatorio que muchos prefieran no hacerlo. Los homosexuales pueden casarse con los mismos derechos y obligaciones que los heterosexuales. Es decir, sólo con otra persona y sólo del sexo opuesto y que tenga cierta edad y dé su consentimiento. Que un homosexual se queje de discriminación porque no le dejan casarse con alguien del mismo sexo es como si un polígamo se queja de discriminación porque no le dejan casarse con varias mujeres, o un promiscuo con varios y varias a la vez. No hay discriminación: la ley es igual para todos y la sociedad tiene un modelo de matrimonio que ha demostrado su eficacia durante siglos.
2.-Casar homosexuales es un experimento social inédito. Casar personas del mismo sexo es un experimento social que nunca antes se ha intentado. Ninguna civilización ha implantado el matrimonio homosexual. Incluso sociedades que permitían la homosexualidad y hasta la fomentaban en ciertas edades y clases sociales, como los griegos antiguos, entendían claramente el matrimonio como la unión estable entre un hombre y una mujer abiertos a tener hijos. Una cosa eran las prácticas sexuales de los ciudadanos y otra muy distinta la familia y la generación y educación de hijos. La homosexualidad ha adoptado muchas formas en distintas sociedades, pero nunca se le ha relacionado con el matrimonio. Experimentar con el modelo social es irresponsable y peligroso, sin embargo muchos defienden esa experimentación por razones ideológicas de rechazo a la familia y no por razones científicas y ni siquiera de demanda social (la inmensa mayoría de la población mundial está en contra).
3.- No existe el gen homosexual. El homosexual no nace, se hace. No se ha podido demostrar científicamente que la homosexualidad esté ligada a la herencia genética o que la tendencia a ser homosexual esté determinada desde el nacimiento. Sí que se ha demostrado y es defendido por un amplio y respetable sector científico que la prevalencia de la tendencia homosexual obedece a factores ambientales y está condicionada por la propia psicología y la educación. Cualquiera puede realizar actos homosexuales si quiere y cualquiera puede también dejar de realizarlos. Por eso la mayoría de los homosexuales puede dejar de serlo, como la terapia clínica ha demostrado. El homosexualismo insiste en el carácter innato de la homosexualidad para defender que se trata de un hecho natural, sin embargo la ciencia nos dice que la homosexualidad es humana no porque sea genética sino porque es influenciable por el ambiente y por las propias decisiones. Un ambiente proclive a la homosexualidad aumenta el número de homosexuales en ese ambiente, mientras que en un ambiente donde la homosexualidad se tolere pero no se proponga disminuye el número de homosexuales.
4.- Para evitar abusos contra /entre homosexuales o el desamparo legal no hace falta aprobar el matrimonio homosexual. Casi todos los beneficios de un matrimonio a nivel de herencias, transmisión de bienes, propiedades compartidas, etc., pueden regularlo dos (o más) personas con acuerdos legales ante notario, independientemente de que tengan relaciones sexuales. De hecho, las pocas parejas homosexuales realmente interesadas en estos temas ya han establecido acuerdos así. El problema aquí es muchas veces otro: la inestabilidad de estas relaciones hace que muchas de las previsiones relativas al matrimonio no sean aptas para las uniones homosexuales, por esa inestabilidad. Si un homosexual varón tiene como media relaciones con 39 personas a lo largo de su vida, ¿con cuantas se casará? ¿de cuantas se divorciará? ¿cuáles de ellas tendrán esos derechos legales, puesto que con todas, o algunas, ha estado casada? Y cuando se haya hartado de casarse, ¿no tendrán las parejas de hecho posteriores esos mismos derechos?
5.- Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con las personas que viven juntas sin relaciones sexuales. Dos ancianas que viven juntas, tres hermanos en una casa, cuatro amigos que comparten piso desde hace seis años...,tienen una relación con afectividad, compromiso y convivencia igual que puedan tener dos homosexuales. Sin embargo, se ven privadas de las ventajas legales del matrimonio gay porque no practican sexo entre ellos. El matrimonio gay en realidad premia a los practicantes de cierto tipo de sexo, privilegiándoles sobre otras convivencias afectivas y estables. Es evidente la diferencia con el matrimonio común, que premia la complementariedad hombre-mujer estable y está abierta a la generación y crianza de los hijos.
6.- Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con los polígamos... y con cualquier otra combinación numérica. Al contrario que el matrimonio homosexual, que nunca ha sido aceptado por ninguna civilización, la poligamia tiene una larga tradición en numerosos países y sociedades, incluso en nuestros días. Si casamos a dos hombres, ¿con qué argumentos impediremos a nuestros ciudadanos islámicos o de origen subsahariano que no se casen con dos o más mujeres? ¿Puede un emigrante pedir por reagrupación familiar que vengan sus tres esposas? Al menos, las uniones polígamas tradicionales tienen hijos y suelen ser estables, lo cual es un bien social. ¿Con qué argumento los defensores del matrimonio gay lo impedirían? En los ambientes homosexuales lo que ya se pide es la aprobación de la poligamia bisexual. Un famoso escritor lo ejemplificaba en un número de la revista homosexualista Zero: un amigo suyo está casado con una mujer, madre de sus hijos, y la quiere; pero es homosexual, y tiene una relación con un hombre. ¿Por qué esconderlo? ¿Por qué no casarse todos entre ellos? Así, los niños tendrían dos papás, que siempre es mejor que uno. Cuando el matrimonio deja de ser lo que es (un hombre y una mujer unidos en un acto de amor que puede generar nuevas vidas), entonces puede re-definirse para ser cualquier cosa.
7.-Legalizar el matrimonio gay debilita al matrimonio heterosexual, igual que la moneda falsa debilita la moneda verdadera. Muchas personas piensan que no les afecta en nada que los homosexuales se casen. Es lo mismo que pensar: "no me afecta en nada que haya gente que haga circular falsos billetes de 100 euros, yo soy honrado y no los usaría, de hecho casi nunca veo billetes de 100 euros". Sin embargo, es evidente que la circulación de moneda falsa nos afecta a todos, porque se pierde confianza en la moneda, la gente la usa con reticencias y prefiere usar otras monedas (dólares, por ejemplo) o no comerciar o no aceptar ciertos billetes y al final la economía de todos se resiente porque todo es más costoso. Lo mismo pasa cuando se hace circular un matrimonio falso como si fuese matrimonio. En los países nórdicos, donde a las uniones se les equipara al matrimonio, la mitad de los niños nacen fuera del matrimonio. Al darle a la unión homosexual la vitola de matrimonio se da el mensaje a la sociedad de que en realidad casarse no significa nada ni se contrae ninguna responsabilidad ante los hijos. Como consecuencia la gente no se casa y su compromiso es débil. Igual que la moneda falsa crea desconfianza en el sistema económico, el matrimonio falso crea desconfianza en el compromiso inter-personal y social. Una sociedad basada en la desconfianza, la desvinculación y la falta de compromiso nunca funcionará tan bien como una basada en familias estables, comprometidas de por vida por el bienestar de los cónyuges, hijos y parientes.
8.- En realidad, pocos homosexuales se casan; el objetivo del movimiento gay es destruir el matrimonio heterosexual. Lo han reconocido muchas veces los líderes homosexuales en España y en el resto del mundo. En realidad muy pocos de ellos quieren "casarse". Pero el movimiento del homosexualismo político se vuelca en la exigencia del matrimonio para cambiar la sociedad y eliminar una institución (el matrimonio monógamo y de por vida) en la que no creen. "Luchar por el matrimonio del mismo sexo y sus beneficios y entonces, una vez garantizado, redefinir la institución del matrimonio completamente, pedir el derecho de casarse no como una forma de adherirse a los códigos morales de la sociedad sino de desbancar un mito y alterar radicalmente una institución arcaica. [...] La acción más subversiva que pueden emprender los gays y lesbianas [...] es transformar por completo la noción de familia" [Michael Signorile, activista homosexual y escritor, citado en Crisis Magazine, 8 de enero de 2004] . El activismo homosexual no quiere formar "familias como las demás". Más bien, quiere llegar a que todas las familias sean como las suyas, para lo cual la clave es desmontar "conceptos arcaicos y caducos como fidelidad, monogamia, compromiso, fecundidad, paternidad/maternidad", etc.
9.- Legalizar el matrimonio homosexual significa legalizar la entrega de niños a homosexuales. Hay gente que dice "yo veo bien que los gays se casen pero no que adopten niños". Es un error pensar que se va a legalizar el matrimonio sin la adopción: si se legaliza el matrimonio incluirá siempre la adopción. Quien apoye una cosa estará apoyando, quiera o no, la otra porque nuestro derecho permite adoptar conjuntamente a los cónyuges: una vez casados, ya son cónyuges, y podrán adoptar Aunque algunas lesbianas tienen hijos de anteriores relaciones o los han buscado (mediante inseminación artificial o con la cooperación de un hombre) la adopción se plantea para que los homosexuales que, obviamente, no tienen niños, accedan a la educación de niños que, obviamente, eran de parejas heterosexuales. La adopción de homosexuales tiene diversas desventajas para la sociedad que la permita, empezando por que la escasez de niños hace que se traigan de China, Rusia y otros países... que no van a dar niños a países donde los homosexuales adopten. Así, el deseo de una minoría ínfima va a dificultar a miles de matrimonios que quieren adoptar. Pero el punto clave es que un niño tiene derecho a un padre y una madre, derecho conculcado si se le entrega a dos hombres o a dos mujeres. Dos personas del mismo sexo no son idóneos para la cría y educación de los niños, que carecerían de referente paterno/masculino (si son dos lesbianas) o materno/femenino (si son dos homosexuales).
10.- Legalizar el matrimonio homosexual significa poner toda la maquinaria educativa y mediática del Estado al servicio del homosexualismo político. Si el matrimonio gay es legal, se enseñará en las escuelas. Los libros de texto de los niños explicarán la doctrina que las asociaciones homosexualistas hayan indicado: que la homosexualidad es normal, que es bueno tener dos papás y dos mamás, que los niños deben experimentar con su sexualidad para descubrir qué sexo les atrae más y que las personas que se oponen a la homosexualidad (como los papás de los niños cristianos) son intolerantes. Por supuesto, cada serie de televisión tendrá su pareja de homosexuales o lesbianas con niños, conviviendo felices para ejemplo y edificación de tantos matrimonios con problemas. De hecho, hay en España centros de scouts y de ocio infantil que activamente difunden ya esta ideología.
11.- Legalizar el matrimonio homosexual implicará a medio plazo multas y penas de cárcel para quien critique la actividad homosexual. En Suecia, donde hay uniones gay desde 1995 con adopción de niños desde 2002, se decretó pena de cárcel para un pastor luterano que se limitaba a predicar las palabras de San Pablo sobre la homosexualidad. Otro país donde criticar la homosexualidad ha significado multas y juicios es Canadá. El grado de respetabilidad de la relación gay (no ya de la persona, que obviamente es merecedora de respeto simplemente por ser persona) será extremo y su crítica punible. La libertad de expresión se verá recortada y probablemente también la libertad religiosa. Muchos de nuestros obispos y líderes cristianos acabarán en la cárcel.
12.- La legalización del matrimonio homosexual provocará un descenso de la calidad de vida. Los homosexuales tienen menor esperanza de vida y son más propensos a sufrir conflictos psicológicos y a manifestar tendencias suicidas. Muchos homosexuales viven la homosexualidad como sufrimiento. Las mismas publicaciones gays muestran el alto índice de incidencia de desórdenes afectivos y de patologías conductuales entre el colectivo homosexual. El sida, con ser uno de los factores más importantes, no es, desde el punto de vista de la salud, el que más incide en la disminución de la esperanza de vida gay. La homosexualidad va generalmente acompañada de adicciones no saludables y de trastornos como ansias neuróticas y, en la edad más adulta, de soledad. La propuesta generalizada de la homosexualidad como opción de vida saludable originaría un incremento de los gastos sanitarios para toda la sociedad
13.- Legalizando el matrimonio homosexual, España ensanchará su abismo con otras civilizaciones y la propia cultura occidental. Casar homosexuales y devaluar la familia no va a ayudar nada al diálogo Oriente-Occidente ni a mostrar las bondades de la democracia. Llamar "derechos humanos" al matrimonio homosexual va a servir para erosionar los verdaderos derechos humanos, para que el mundo no Occidental vea que Occidente impone una moral (o una inmoralidad, desde su punto de vista) no basada en la naturaleza común del ser humano sino en el individualismo, el materialismo y el hedonismo. Millones de musulmanes y de chinos (y la autoridad moral de Occidente) van a ser perjudicados por esta piedra en el camino de extender una auténtica democracia y derechos humanos para todos. Hay pues razones prácticas de convivencia internacional para que una sociedad responsable diga "no" al matrimonio entre homosexuales desde el respeto a estas personas.
Ninguno de nuestros argumentos ha sido de índole religiosa. Permitir el matrimonio homosexual y la adopción de niños por homosexuales es atentar contra las familias y supone un grave daño a los niños y a la sociedad entera.

EMOTIVA VIGILIA EN SANTIAGO

CHILE VIVE UNA MAÑANA DE PASCUA
La Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) da cuenta hoy de la intensa experiencia que viven los 33 mineros en la mina San José, sus familiares, los rescatistas y las autoridades presentes que ya han visto como, hasta el momento, 13 trabajadores ya han podido salir en la cápsula Fénix.
En una nota titulada "Chile vive una mañana de Pascua" publicada en el sitio web de la CECh se indica que "la palabra Dios se pronuncia con fuerza en el campamento Esperanza cuando los primeros mineros son sacados a la superficie y se reencuentran con sus familiares. La señal de la cruz en la frente y la oración agradecida marcan desde la madrugada de este miércoles la operación ‘San Lorenzo’".
"Mientras en distintos puntos del país se realizan vigilias de oración que concluirán con el rescate del último minero, un pueblo agradecido y emocionado ha seguido al detalle la operación ‘San Lorenzo’, como se ha bautizado este rescate en homenaje al diácono y mártir, patrono de los mineros", prosigue.
Finalmente el texto señala que "la gratitud a Dios se plasma con especial transparencia en las palabras de los familiares, de las autoridades, y de los propios mineros cuando son izados a la superficie. Algunos han elevado plegarias apenas son liberados de la cápsula Fénix 2 que les ha rescatado".
Los obispos, concluye la nota, "han invitado a las comunidades a mantenerse en oración y a dar gracias al Dios de la vida por este momento pascual del que somos testigos".
Emotiva vigilia en Santiago
Con una Eucaristía presidida por el Cardenal Francisco Javier Errázuriz, Arzobispo de Santiago, comenzó la vigilia programada para ayer a las 11:00 pm en la parroquia El Sagrario, por el exitoso rescate de los mineros. Esta jornada de oración culminará cuando sea rescatado el último minero, Luis Urzúa, de acuerdo al orden establecido.
"Con nuestra oración queremos estar unidos a estos 33 mineros y a sus familias, precisamente unidos en la oración, implorándole al Señor que los pueda traer a la superficie a todos ellos, que no tengan ningún contratiempo con su salud una vez que salgan y que esta vida, que para ellos será una vida nueva que comienza, cuente en todo momento con toda la bendición de Dios. Que sea una vida de familia, muy feliz. Queremos rezar por este rescate y al mismo tiempo por la vida que comienza en ellos", señaló el Cardenal Errázuriz al inicio de la Misa.
La nota publicada en el sitio web de la CECh señala que la Misa terminó luego de la medianoche y en momentos en que el primer minero, Florencio Ávalos, llegaba a la superficie. El Cardenal Errázuriz pudo ver ese emotivo instante por un monitor del equipo móvil de Canal 13 que se ubicó en la Plaza de Armas, en compañía de los obispos, vicarios y sacerdotes que concelebraron la misa, además de numerosos transeúntes que se encontraban en el lugar.
La nota concluye señalando que "mientras la transmisión mostraba a la cápsula con el joven minero, el grupo daba gracias a Dios por este verdadero milagro. Fue entonces cuando el rezo del Padre Nuestro se mezcló con un sonoro ceacheí (la conocida barra chilena) y las campanas de la parroquia El Sagrario replicaron anunciando la buena noticia a la ciudad".

EL DERECHO A LA VIDA

EL DERECHO A LA VIDA
El Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, Mons. José María Arancedo, dedicó su alocución semanal por radio al tema del aborto y lamentó que ante presiones de grupos minoritarios que pugnan por despenalizarlo en el país se presente como un "derecho" de la mujer, cuando no lo es, al que la sociedad debería garantizar con sus leyes.
Tras explicar que la persona humana existe desde la concepción y que el embrión no es un "fragmento de la madre" sino que es un "nuevo ser perfectamente individualizado con su propio ADN" el Prelado resaltó que por más dramática que sea una situación en particular "no se puede alterar o desconocer lo que es propio de cada ser en cuanto sujeto de derechos. Para este ser ya concebido su primer derecho es, precisamente, el derecho a la vida".
"Esto no es quitar un derecho a alguien, sino defender el derecho de alguien", precisó.
El Arzobispo insistió luego en que "a la sabiduría de la ley le corresponde tutelar esta verdad que hace a la dignidad de todo ser humano. Esto no depende de una creencia religiosa sino de una realidad que, por su misma naturaleza humana y científica, reclama principios éticos que comprometen el ordenamiento jurídico de la sociedad. Estamos ante un hecho que trasciende lo individual o privado, porque está en juego tanto la vida de una persona como la cultura de una sociedad".
Luego de destacar "la serenidad y la firmeza" que tuvo el médico y político uruguayo Tabaré Vázquez, quien siendo presidente del Uruguay vetó la ley de aborto, el Arzobispo llamó la atención sobre un dato saltante: "en los países que se ha liberalizado el aborto, estos han aumentado", como "en los Estados Unidos, en los primeros diez años, se triplicó y la cifra se mantiene, para concluir, la costumbre se instaló".
"Qué triste e injusto es escuchar: ‘la costumbre se instaló’, que equivale a decir, se ha instalado una cultura. La ley que penaliza el aborto tiene, por ello, una razón preventiva y pedagógica, en cuanto tutela y defiende el valor de la vida. Por ello va a concluir: ‘El verdadero grado de civilización de una nación se mide por cómo se protege a los más necesitados’", continuó.
El Arzobispo señaló que "si partimos del hecho comprobado científica y filosóficamente de que el óvulo fecundado inaugura una vida nueva que ya no es un fragmento del padre o de la madre, debemos concluir que las prácticas abortivas son injustificables e injustas y, por lo mismo, no son un derecho. Tampoco se puede argüir desde la libertad de decisión de la mujer, porque se viola el derecho de un ser vivo que ya es una persona".
"En nombre de la libertad de quien tiene poder y voz, no se puede negar el derecho de quien no tiene la posibilidad de hacerse oír. Aquí entra el sentido y la finalidad de la ley, como un principio de equidad que debe regir la vida de la sociedad", concluyó

EL CARDENAL, A FOVOR DE LOS JOVENES

Cardenal Cipriani defiende derecho a educar jóvenes en responsabilidad política
El Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, defendió el derecho de la Iglesia a educar a los jóvenes en la responsabilidad política y social, y ayudarlos a cultivar los valores morales y a acercarse a Dios.
"Tenemos el deber y el derecho de intervenir en la conformación de la política educativa del país. Por eso, educar a esa juventud en esa responsabilidad y participación en la vida social", afirmó el Purpurado durante el Primer Congreso Internacional de Educadores Católicos.
El Cardenal Cipriani también alentó a formar a los jóvenes en la doctrina católica porque "una enseñanza que pone al margen la dimensión religiosa es un obstáculo a la educación concreta. Los educandos tienen derecho a que se les estimule a apreciar con recta conciencia los valores morales y conocer más a Dios".
El Arzobispo advirtió que si bien en lo material se está viendo mucha mejoría, en "lo humano y espiritual se ve un gran retroceso. La juventud de hoy no es más responsable que la de antes".
"La rapidez hace que se nos quede en el camino gran parte del equipaje de la formación integral de la persona humana. Con frecuencia nos quedamos con aspectos económicos, políticos, cambios culturales que ocurren en otras latitudes y otras realidades, o imponiendo determinadas agendas internacionales, en las que la formación integral de la persona es apartada", señaló

jueves, 7 de octubre de 2010

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

El Señor de los Milagros es una imagen de Jesús Crucificado pintada originalmente por el esclavo Benito de Angola a mediados del siglo XVII, en la ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú.

En 1655 Lima sufrió un fuerte sismo, pero la imagen no sufrió daño alguno, lo que fue considerado un hecho milagroso. Inicialmente fue venerado por los esclavos del barrio de Pachacamilla, pero el virrey Conde de Lemos (1684-1689) se hizo su devoto y el culto se extendió rápidamente a otros sectores sociales.

El año 1746 Lima padeció el terromoto mas destructor de su historia y, según cuenta la tradición, una réplica de su imagen salió en procesión y la tierra dejó de temblar. Esto acrecentó la devoción del pueblo. En el gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet (1761-1776) se construyó la Iglesia de las Nazarenas, que hoy es el santuario donde se le rinde culto. Decenas de miles de devotos llegan de todas partes del mundo en el mes de octubre para participar en las procesiones en su honor por las calles de Lima.

martes, 5 de octubre de 2010

EL MES MORADO EN SAN JOSE

la fiesta del Señor de los Milagro, sera para cada uno de nosotros una oportunidad, para hacercarnos mas a Dios,,entrar en esa comunion con El y con nuestros hermanos. que Dios los bendiga.